Irene Paola Garza Del Valle
Pánico Colectivo por Coronavirus: ¿Cómo no contagiarte de la paranoia?
Actualizado: 19 mar 2020

El miedo es una emoción básica, natural e instintiva. Esencial para la supervivencia de cualquier persona. Tiene como función alertarnos ante situaciones peligrosas, desconocidas o amenazantes, que vulneran nuestra integridad y bienestar y nos prepara para dos acciones de protección: lucha o huída.
El problema surge cuándo el miedo se desborda a tal nivel en el que ya no es útil como en el caso del pánico y la ansiedad, en dónde las personas experimentan un miedo tan excesivo que no son capaces de reaccionar asertivamente ante el peligro, no logran protegerse, ni cuidarse, si no más bien, se paralizan, pierden el control, se bloquean y actúan de manera ilógica y poco eficaz y muchas veces poniéndose en mayor riesgo.
El coronavirus fue catalogado ayer por la Organización Mundial de la Salud como pandemia, por eso es importante ser conscientes de la magnitud del problema, ser congruentes y coherentes con la situación y actuar bajo las medidas preventivas que la OMS sugiere, pero desgraciadamente la gente está reaccionando de una manera mucho más preocupante que el virus en si.

Esta mañana fui al super y se respiraba histeria colectiva pura, la gente está vaciando los supermercados, no había papel de baño, ni agua, ni arroz, ni atún. Se veían personas con guantes quirúrgicos y tapabocas, incluso he visto imágenes de personas con bolsas de plástico en la cabeza y he escuchado audios por whats app hechos desde el temor, que más que informar, contagian de psicosis y terror. Y justo mi mayor miedo es que perdamos la cabeza y entremos en el pánico de una situación apocalíptica o que nos dejemos contagiar por las teorías de conspiración que hablan de que las farmacéuticas han generado este virus para vender más, o que los gobiernos generaron un virus para deshacerse de las personas dependientes económicamente del gobierno, como los jubilados y ancianos o que es una manera de distraer a la gente de cuestiones políticas más importantes y más graves.
El coronavirus nos recuerda una de nuestras mayores vulnerabilidades como humanos: el miedo a morir
¿Qué es el pánico colectivo?
También conocido como histeria colectiva, psicosis de masas o comportamiento obsesivo-paranóico colectivo es el fenómeno sociopsicológico en donde un grupo de personas manifiestan un temor irracional respecto a una situación y se comportan de maneras disfuncionales e ineficientes. Digamos que es algo así como un “ataque de ansiedad en masa”, en donde hay una percepción distorsionada de la realidad que genera malestar emocional.
El miedo al contagio de coronavirus se está extendiendo más rápido que el propio virus, generando pánico colectivo ante esta situación. Y como anteriormente mencioné, el pánico nos paraliza y no nos ayuda a reaccionar efectivamente ante este tipo de situaciones.
No es que la situación no sea grave, pero es mas grave no saber cómo reaccionar en una situación delicada. El pánico no es un virus, pero es muy contagioso y está generando más malestar que el propio coronavirus.
¿Cómo no contagiarse del pánico colectivo?
Mantente relajado(a), recuerda que el estrés debilita al sistema inmunológico y te hace más propensa(o) a las enfermedades y es justo lo que menos necesitas en este momento. Somos energía, entra en sincronía y en sintonía con la energía que quieres recibir. Te comparto una playlist de meditaciones y relajaciones de mi canal de youtube, mi favorita para la ansiedad es la Relajación Muscular Progresiva.
Cuida tus pensamientos, muchas veces ante la falta de certeza, creamos futuros catastróficos innecesariamente. Intenta estar presente, frenar tu mente cada vez que se vaya a un futuro incierto y negativo… “Y si…”, ¡Frénalo! Te comparto un video en el que te propongo algunas vías para cuidar tus pensamientos y eliminar los creencias irracionales y limitantes.
3. Usa el sentido de humor para manejar tu miedo, no me refiero a que no le des la seriedad necesaria, pero el humor es un gran recurso a nivel psicológico para manejar el estrés. Te comparto mi video favorito hasta el momento:
4. Infórmate a partir de medios oficiales. La OMS es la institución de mayor referencia en este caso. No te preocupes, ocúpate. A continuación te dejo un enlace con las medidas de seguridad y cuidado que la institución sugiere tomar para prevenir el contagio del virus: OMS CORONAVIRUS
5. No hagas caso de información sin fuentes acreditadas que circula en redes sociales que genera desinformación y terror.
6. Intentar no caer en la sobreinformación. Un exceso de información puede aumentar los temores innecesariamente y causar en algunas personas pensamientos hipocondriacos e hipervigilancia de sintomas, creando una obsesión con el tema del coronavirus.
7.Intenta no sobrerreaccionar y solo tomar las precauciones y medidas sugeridas por tu gobierno y las autoridades de tu localidad para no alimentar el miedo y actuar de sobremanera . En el caso de Italia o China, la cuarentena ha sido impuesta por las condiciones dadas, cada país requiere seguir sus propias medidas de seguridad.
8. Intenta dentro de lo posible mantener normalidad en tus actividades y en tu rutina diaria.
9. Si tu miedo escala a ansiedad o ataque de pánico, busca un profesional que te ayude a gestionar tu preocupación y emociones, cuida tu salud emocional también. Desinfecta tus manos y tu mente.
Afronta tu miedo con la razón y tu incertidumbre con información y autocuidado.
“La preocupación no elimina el dolor del mañana, sino que elimina la fuerza del hoy.”
Tu país está en estado de alerta y ha tomado como medida de seguridad cuarentena en casa, no te pierdas este video: EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CORONAVIRUS,: CONSEJOS PARA QUE LA CUARENTENA NO ENFERME A TU RELACIÓN.