file:///Users/irenegarza/Downloads/google3c0debd3024061f0.html
top of page
  • Irene Paola Garza Del Valle/ Mentes del Equilibrio

Salir del clóset: adentrarte a una vida plena y congruente con tu verdad personal

Actualizado: 24 jun 2020




Te imaginas vivir siempre fingiendo ser alguien que no eres ,no poder contarle a tus amigos(as) quién te gusta o con quién estas empezando a salir, tener que ir a los eventos familiares solo(a) , esconderte para no encontrarte a nadie en la calle, siempre tener que estar poniendo pretextos o justificaciones cuando la gente te quiere presentar a alguien o te quiere emparejar con sus amigos(as).


Salir del clóset es una de las decisiones y los procesos más difíciles y a la vez una de las situaciones más liberadoras que cualquier persona homosexual, bisexual y asexual debe enfrentar en su vida. Salir del clóset no solo significa buscar ser quien eres ante los demás y liberarte de las expectativas que tu abuela o tu padre tienen de ti, sino sobre todo, significa dejar de rechazarte a ti mismo(a) y liberarte de la negación más dolorosa, la que uno(a) ejerce contra su propia verdad y naturaleza personal.


A pesar de que existe mayor apertura social, así como leyes y organizaciones que luchan y defienden los derechos de las personas homosexuales, bisexuales y asexuales, así como también de las relaciones y familias conformadas por personas del mismo sexo, desgraciadamente salir del clóset para muchos sigue siendo una lucha. La homofobia y la auto-homofobia no han desaparecido totalmente y con su existencia persisten los estereotipos y prejuicios. Por eso hoy, hablaremos del proceso emocional que viven las personas que salen del clóset y de las acciones que pueden llevar a cabo para que el hecho de hacerlo no sea un paso complicado y doloroso.


¿Qué es y en qué consiste salir del clóset?

Salir del clóset es el proceso que engloba un cambio mental, emocional, social y de actitud en cuanto a la apertura de la propia sexualidad.


¿Cuáles son las etapas o las fases del proceso de salir del clóset?

I. Fase de auto-conciencia , auto-aceptación y auto-reconocimiento erótico y sexual:

Como lo menciono en el artículo Auto-conciencia sexual y erótica: La base para una vida sexual plena y satisfactoria”,la falta de auto-conciencia erótica y sexual genera mucha confusión y sufrimiento y por lo tanto, el hecho de poder desarrollar una conciencia sexual es esencial para poder tener una sexualidad sana con los otros, pero sobre todo contigo mismo(a).

En esta primera etapa, las personas salen del clóset consigo mismos(as), es decir, aceptan la propia orientación sexual. Lo primero que ocurre en este proceso es el reconocimiento de las primeras dudas y contradicciones que se viven y/o la certeza de que no se es heterosexual y no se cumple “el ideal social o familiar”. Lo importante es darle espacio a estas dudas o a esta certeza para ser reflexionadas; y al saber con certeza que es lo que se siente y se prefiere en verdad, no negarse, ni reprimirse a sí mismos(as).

Para definirte como “gay”, “lesbiana”, “asexual” o “bisexual” ante el mundo en el que vives , primero tienes que sentirte como tal y vivirte como tal. Durante este proceso, también se experimentan las primeras relaciones homo-eróticas y/o bi-eróticas y con ellas , las personas prueban y se permiten decidir que es lo que en verdad quieren y les gusta y por lo tanto, quienes en verdad son. Esta etapa concluye o finaliza, cuando la persona reafirma que se siente bien sintiendo lo que siente, haciendo lo que hace, relacionándose y sintiéndose atraída por personas de su mismo sexo y así logra reconstruir y confirmar su identidad y su percepción y significado de si mismo(a).

II. Fase de expresión y aceptación de la propia sexualidad ante personas de confianza (familia y amigos): En esta etapa las personas ya sienten una mayor confianza en sí mismos para poder abrir su orientación sexual a los familiares y amigos mas cercanos. Inicialmente pueden ser solamente personas, familiares y/o amigos, que comparten su orientación sexual o aquellos con quienes sienten mayor confianza y/o a quienes saben que tienen mayor apertura a la diversidad sexual y que no juzgaran sus sentimientos y preferencias. Esta etapa se extiende y amplía cuando, con el paso del tiempo, se pasa a aceptar abiertamente y hablar de la orientación y preferencia sexual a los demás miembros de la familia nuclear y extensa y a la mayoría de los amigos.

III. Fase de expresión abierta de la sexualidad sexualidad en todos los contextos en los que se desarrolla la persona:

En esta etapa las personas comienzan a tener y buscan mantener una actitud abierta sobre su preferencia sexual en niveles más amplios: el colegio en el que estudian o en el trabajo, en contextos sociales en los que la persona se desarrolla y participa, como clubs, equipos deportivos, culturales, etc.

¿Porqué es sano y esencial salir del clóset?

Una vida de auto-negación es una vida no vivida. Aunque salir del clóset puede ser difícil en un inicio, después te hará sentir bien; porque cuando lo que sentimos y pensamos esta en armonía con como actuamos y existe una congruencia interna y externa, logramos encontrar el equilibrio y bienestar personal.

Básicamente, salir del clóset te ayudará a:

1. Sentirte mejor contigo mismo(a)

2. Tener relaciones afectivas y sexuales más plenas y satisfactorias.

3. Desarrollar y construir vínculos sinceros, abiertos y de mutuo respeto y aceptación (con familiares, amigos, parejas etc).

4. Minimizar el malestar emocional que te generaba ocultar tu preferencia sexual: disminución de la frustración, miedo, ansiedad, estrés, depresión, etc.

5. Vivir y actuar más libremente, sin preocupación de ser visto(a) o descubierto(a).


No existe ninguna formula mágica, o una clave para salir del clóset “exitosamente” o una guía o pasos únicos y definidos para tener una actitud abierta sobre tu preferencia sexual, pero aquí te comparto algunos consejos que pueden serte de utilidad para atravesar cada etapa de salir del clóset con mayor seguridad y asertividad.


¿Cómo procesar con mayor seguridad la fase de auto-aceptación y auto-conocimiento?, ¿Cómo salir del clóset conmigo sin lastimarme y limitarme?

1. Reflexiona qué influye en tu auto-aceptación tanto positiva como negativamente: es importante que analices, reflexiones, identifiques y trabajes las imposiciones y demandas sociales y culturales referentes a tu propia sexualidad; así como también, las demandas y expectativas familiares referentes a tu sexualidad y las que introyectas y haz hecho tuyas y que dependen de lo que hes vivido y de cómo has experimentado tu propia sexualidad a través del tiempo. Después de que reflexiones todo lo que ha conformado tu sexualidad hasta ahora (tus verdades, tus prejuicios, tus estereotipos, tus barreras mentales, tus miedos, tus seguridades, tus fortalezas): ¿Cómo influye mi contexto socio-cultural en mi auto-aceptación?, ¿Cómo influyen la actitud de mis amigos y familia? y ¿Cómo influyen mis propias vivencias y construcciones de la sexualidad en mi aceptación?, es importante que identifiques que creencias, emociones y actitudes o conductas alimentan positivamente tu preferencia sexual y cuales la lastiman y limitan. El reflexionar profundamente, te permitirá poder aceptarte desde la certeza. Así sabrás que eliminar o que desechar para sentirte más seguro(a) y no tener dudas y a no lastimarte con la duda y los prejuicios externos.

2. Dale prioridad a tus emociones, no hay nada más sabio que nuestra voz interior, y esa voz siempre te dice cuando algo esta mal y por donde ir, es aquella que te dice que a pesar del miedo corras el riesgo de ser tu mismo(a) y no te niegues, es aquella que cada vez que escuchas, te sientes bien y en paz. Lo más importante es cómo tu te sientes y el estado emocional que te esta llevando a aceptarte tal cual y como eres y a “salir del clóset” con los demás.

3. Piensa en los beneficios y en las ventajas de salir del clóset. No te enfoques en las pérdidas, sino en las ganancias. ¿Qué gano si me acepto y vivo como soy?, ¿Qué ventajas personales tiene ser como soy? , ¿Cómo voy a sentirme y a relacionarme conmigo mismo(a) si doy este paso?

4. . Tomate tu tiempo: Aceptar las preferencias sexuales con uno(a) mismo(a) es un proceso sumamente individual e íntimo, no corras, ni vayas más lento, ni al tiempo de otros(as), tarda lo que necesites. No salgas del clóset porque alguien te presione o no lo postergues ante la sugerencia de alguien más. Sólo tu puedes decidir, cuando, cómo, dónde y con quién hacerlo.

5. Busca ayuda, información y acompañamiento profesional. Recurre a un psicólogo especializado o sensibilizado con el tema para procesar estos cambios y esta reconstrucción de ti mismo(a) y sobre todo para poder sacar tus sentimientos y emociones a lo largo del proceso. Busca asociaciones LGTB que puedan brindarte charlas, información y grupos de apoyo durante este proceso de auto-conocimiento y auto-aceptación.

Una vez asumida tu orientación e identificarte como homosexual, bisexual, asexual, transexual o transgénero, el siguiente paso sería “salir del clóset con los otros”, hacer publica la preferencia y orientación sexual . A continuación te recomiendo algunas medidas que puedes llevar a cabo para hacerlo con seguridad y asertividad:

¿Cómo procesar la fase de expresar la orientación y preferencia sexual a amigos y familiares con mayor seguridad y asertividad? ¿Cómo salir del clóset con quienes quiero sin dejar a un lado mis necesidades y mis deseos, ni los suyos?


1. Primero empieza con quienes sientes más confianza: Puedes hacer una lista de aquellas personas a las que te gustaría comunicarles y abrir tu preferencia sexual y organizar la lista en función del grado de confianza o de apoyo que sientes de ellos(as). Intenta también comunicarlo individualmente y poco a poco o en pequeños círculos de amigos o familiares esto te va a permitir sentirte más cómodo(a) contándolo y no solo contándolo, sino viendo como vas reaccionando tu al hecho de abrirlo. Sin embargo, cada persona procesa de manera diferente el tiempo que requiere para comenzar a hablar de su orientación sexual con diferentes personas o la forma en que lo hace. Una persona que ha pasado por esta experiencia refiere: "Decírselo a la primera persona es la sensación más liberadora que existe, la primer persona, o cómo funciona o a quién se le dice, es a la persona que esta más cerca de ti y a esa persona se lo dices derecho, sin pensar nada, simplemente se lo dices. Una vez que pasa eso, es un sentimiento liberador, en dónde lleva también el proceso de lograr sentirte cómodo con como realmente eres tu con alguien más que ya sabe, por que nunca lo has hecho o por que nunca lo has vivido, entonces una vez que se lo dices a alguien te lleva un poquito de tiempo en volverlo a hacer, por que eres 100 por ciento tú y eso en un inicio es raro y también lo tienes que asimilar y empiezas a sentirte cómodo con la situación y es cuando ya decides dar el siguiente paso y abrirlo un poco más. "Cada vez que a partir de ahí se lo dices a alguien nuevo, siempre sigues teniendo adrenalina de salir, salir con una persona no significa que vas a sentir lo mismo con una o con otra, por que salir con otra persona de otro grupo de amigos puede ser el mismo sentimiento que salir la primera vez, por que estas enfrentando un grupo o a una persona completamente diferente". "Cada persona es una práctica para decírselo a quienes realmente te imponen o te da miedo decírselos, pro eso es bueno empezar con quienes te den más confianza, para irte sintiendo más seguro(a)."


2. Sal del clóset de una forma calmada y asertiva, teniendo en cuenta tus necesidades, deseos, emociones y las de la otra persona. Aunque es un proceso sumamente personal y en donde tienes que mantener en cuenta que tu y tu bienestar son la prioridad, es importante que te preguntes: ¿Cómo me gustaría que alguien más me contara un secreto o algo que ha estado ocultando por mucho tiempo por miedo a mi reacción? y cuéntalo de esa manera. En mi blog, puedes encontrar un artículo sobre como hablar de tus emociones de una manera asertiva: (Articulo: Expresando y Externando Asertivamente mis emociones), es decir de una manera clara en donde no omitas tu forma de pensar, tus sentimientos y tus expectativas hacia la otra persona.


3. No hables de tus preferencias sexuales, ni salgas del clóset durante una pelea, discusión o en momentos de tensión y conflicto, esto solo te va a generar mayor ansiedad y malestar. Recuerda que abrir tu orientación sexual, tu verdad personal y tus emociones es un acto de amor, de compartir y acercarte a ellos. Si abres este tema en una discusión o en una situación inadecuada, la otra persona posiblemente lo interpretará como un ataque o un acto de venganza.

4. Adapta tu discurso a cada persona concreta. No será lo mismo salir del clóset con tu mejor amigo o con tu hermana que con tu abuela o decírselo a tu actual pareja (heterosexual). Cada persona viene de contextos sociales, ideológicos, familiares, sociales diferentes, y cada una se ve “afectada” e influenciada de manera diferente dependiendo la relación que tenga contigo. Así que puede ayudarte mucho a la hora de expresarlo tener en cuenta: quienes son, de dónde vienen y cual es al relación que tienen contigo. Por ejemplo, tu hermana no se ve directamente influenciada por tu preferencia sexual, es tu hermana, le da igual…pero tu actual pareja ( en caso de tenerla) si se ve influenciada y será más difícil de procesar para ella, así que tal vez tener más cuidado y tomar en cuenta más sus emociones puede ser útil. Pero sea cual sea el caso, habla desde tu estado emocional y menciónales por que has elegido este momento para hablarlo, muchas personas lo verán como una traición o una omisión, hazles saber que antes no estabas listo, que necesitabas estar más seguro(a) y de porque ahora si te sientes seguro(a) para hablar de esto o de que buscas actualmente lograr en la relación con esa persona a través de esta apertura y de ser sincero(a): "Te quiero integrar más en mi vida", "quiero ser 100 por ciento honesto(a) contigo", "Quiero que estés conmigo y este(a) es quien en verdad soy". Expresa también tus emociones, cómo te sientes al compartir algo tan personal : liberado(a), temeroso(a), sincero(a), más cercano(a) dentro de la relación, etc. Es importante, que así como acoples el discurso a cada persona, seas consciente de que también variarán las reacciones de persona en persona. Habrá quienes lo asimilen y no solo eso, sino que se alegren por ti, habrá quienes lo tomen como algo personal, habrá quienes lo nieguen o crean que es una broma o una confusión temporal. Por lo tanto, así como es importante que prepares diferentes maneras de decírselo a cada persona, es importante que estés preparado para recibir con calma cualquier respuesta y/o reacción.

5. No olvides nunca, que no te toca hacerte cargo de las emociones y reacciones del otro: Es importante que recuerdes que no es tu responsabilidad como reaccionarán los demás y que no lo puedes controlar. Tu puedes ser muy cuidadoso, pero al final del día no eres para nada responsable de su reacción. Predica la aceptación que buscas obtener, aceptando al otro(a), no todo el mundo puede procesar tan rápida y fácilmente algo que sale de sus expectativas o de sus ideas sobre ti. Y recuerda que solo eres responsable de ti mismo, de tus emociones y de tu vida, lo del otro, es responsabilidad del otro. Deshecha las cargas emocionales ajenas, si ya te liberaste de cargar “con el silencio”, no te eches otra carga.

6. Si alguna persona reacciona agresivamente, no te enganches: Algo que te puede funcionar es recordar como te sentías tu al inicio cuando comenzabas a descubrir tus preferencias: confundido(a), sin saber que decir, que sentir o que hacer, negativo(a) a lo que fuera pasar e incluso hasta enojado. El ser humano teme a lo que desconoce y no comprende. Permite que exterioricen estos sentimientos, pero poniendo un límite a agresiones físicas o psicológicas, como por ejemplo la agresión, el acoso escolar o laboral.

7. Resuelve sus dudas, no te tomes a mal el bombardeo de preguntas. Ahora más que nunca necesitarán tal vez saber más cosas y eliminar sus prejuicios para poder entender lo que estas viviendo y relacionarte contigo desde la empatía, el respeto y el amor incondicional. Es importante que les hagas saber que tu preferencia sexual no es voluntaria y que no es algo que hayas elegido o decidido, que así has sido siempre y más bien has elegido salir del clóset ahora. Habla sobre la diversidad sexual y si es necesario brindarles información científica y profesional sobre la preferencia sexual y los prejuicios, hazlo.


¿Cómo procesar la fase de salir del clóset ante los demás contextos sociales y de participación?

1. Igual que en el punto anterior, es importante que dependiendo el contexto social en el que te encuentres, decidas cómo lo vas a comunicar.

2. Es importante también, que tengas en mente que tu integridad física y mental es lo más importante y si externar tu orientación sexual puede ponerte en riesgo, deberías pensar si te conviene hacer pública esta información o cómo hacer frente a esto en el caso que decidas hacerlo a pesar de todo. Por ejemplo, no es lo mismo salir del clóset en México o en España o en Estados Unidos que en Arabia Saudí e Irán en donde ser gay es ilegal, o en países como Rusia en donde no es ilegal pero existe mucha homofobia y muchos prejuicios ante la diversidad sexual.

3. Hay contextos sociales que por su misma ideología no aceptaran totalmente tu apertura y por lo tanto posiblemente tendrás que “desligarte”, si quieres mantener una actitud abierta, pero sobre todo congruente con tu estilo de vida y con tus emociones: la iglesia por ejemplo.


Recuerda que decidir externar y vivir en congruencia con tu preferencia sexual es un proceso. Y que “homosexuales” , “bisexuales”, “asexuales”, pero también “heterosexuales” deben de conocerse, definirse y auto-reafirmarse constantemente a lo largo de su vida para ser felices. Salir del clóset es salirse de la zona de comfort, de lo que los demás esperan de ti, de los ideales sociales, sin embargo, es adentrarse a una zona de seguridad personal, es ese enorme salto a ser quien uno(a) verdaderamente es. “Salir del clóset” lo único que conlleva al final es a una enorme satisfacción, a un sentido de congruencia y fidelidad personal, por que empiezas a ser tu y con ello puedes vivir realmente tu propia vida.



676 visualizaciones0 comentarios
bottom of page