- Mentes en Equilibrio y Muy Intercultural
Retos que viven las personas con pareja extranjera

Para escuchar la entrevista en inglés y en español solo tienes que darle click a este link:
http://www.muyintercultural.com/retos-viven-personas-con-pareja-extranjera/
Algunas ventajas de tener una pareja extranjera...
De acuerdo a una encuesta que realizamos, las ganancias son varias:
Intercambio cultural. Aprendes de otras culturas: desde otro idioma, tradiciones, hasta estilos de vida.
Enriquecimiento a nivel social, cultural y personal.
Puedes ver más allá de lo que conoces, hay una apertura de tu visión.
Conoces otras formas de comunicarte, convivir, relacionarte y de disfrutar. Lo que se traduce en una forma de ver la vida más rica y tolerante.
Viajas más, puedes conocer el país de tu pareja extranjera no como un turista, sino como un viajero del mundo; a profundidad.
Habilidades emocionales a desarrollar, para ayudarle a tu pareja extranjera a la adaptación en tu país y cultura...
Paciencia
Ten tolerancia y flexibilidad suficiente para entender que tu pareja atraviesa por un proceso emocional de adaptación y que inicialmente no tendrá la misma estabilidad emocional que si tuviera un relación con alguien de tu propio país. Paciencia para entender su vulnerabilidad emocional; el duelo migratorio; los obstáculos para encontrar trabajo; para aprender otro idioma; para adaptarse; estar lejos de su familia y de empezar una vida desde cero. Esto te permitirá no tomarte nada en serio y no frustrarte ante la frustración de tu pareja. Debes entender que todas las personas extranjeras atraviesan por un proceso social, mental y emocional de adaptación. Este proceso social de adaptación no es color de rosa.
Empatía y comprensión
Tienes que aprender a ponerte en los zapatos del otro, para entender lo que está viviendo y no lo que tú crees que está viviendo. La empatía te permite entender mejor a tu pareja y reaccionar de una manera más asertiva y efectiva.
Hay ciertas preguntas que nos pueden ayudar a generar empatía:
¿Qué necesitaría yo por parte de mi pareja si estuviera en esta situación?
Si yo fuera el que viviera lejos de mi familia, ¿qué me gustaría que mi pareja hiciera? o ¿cómo me gustaría que actuará ante esta situación? ¿Qué tipo de cosas me gustaría que tuviera la iniciativa de hacer?
¿Cómo me podría apoyar o ayudar mi pareja, si yo viviera en su país y no tuviera amigos, si no tuviera trabajo o no entendiera el idioma?
¿Cuáles son las expectativas de mi pareja, si yo fuera el expatriado/a?
Esta clase de preguntas te permiten actuar, incluyendo y tomando en cuenta lo que vive, piensa y siente el otro.
Desarrolla una comunicación bilateral
Crea una comunicación basada no sólo en lo que piensa y siente tu pareja extranjera, sino una en la que puedas expresar lo que sientes.
Muchas veces por no querer afectar a tu pareja, porque sabes que está teniendo ciertas dificultades o que emocionalmente se encuentra en una posición más vulnerable dentro de la relación, tiendes a callar lo que sientes o lo dejas a una lado. Tienes que tener la capacidad de hablar de tus propias frustraciones o retos. Son un equipo, ¿lo recuerdas?
Aceptación
Hay cosas que no están en las manos de ningún miembro de la pareja, ni del expatriado ni en la tuyas como “local”. Hay muchos factores externos que afectan las relaciones: los procedimientos legales; el visado, la distancia, eventos inesperados en la familia; el contexto social en el que se desarrollan.
Hay que aceptar y aprender a diferenciar que sí depende de ti y que no. De ti no depende que le extiendan el visado a tu pareja o se lo denieguen. Que muera un ser querido en la distancia. Tampoco que tu pareja no encuentre trabajo o no tenga amistades.
Desarrolla resiliencia
Siempre que afronten una situación, pregúntense: ¿para qué nos sirve esto que nos está pasando? En vez de preguntarse el por qué, que tiene un sentido de lamentación y poco entendimiento.
Cuando te haces la pregunta: ¿para qué? Cambia mucho el enfoque. ¿Qué puedo aprender? ¿Cómo puedo mejorar a partir de esto que estamos viviendo como pareja? ¿Qué podemos ganar?
Estrategias para sobrellevar el duelo migratorio de tu pareja expatriada...
Entiende qué es el duelo migratorio
Muchas veces el problema radica en que no entendemos que es algo común y natural. Es un proceso psicosocial de adaptación que vive toda persona que decide cambiar de residencia a otro país. Todas las personas extranjeras lo viven en menor o mayor grado. Y este proceso es personal y subjetivo, tiene una relación estrecha con lo que cada persona deja en su país de origen.
Dentro de sus síntomas más comunes están: los sentimientos de soledad; la ambivalencia emocional, la nostalgia, la tristeza, el miedo, la culpa y la sensación de estar inestable.
Está accesible emocionalmente
Está presente, apoya y permite que tu pareja tenga un espacio de desahogo, pero ten tu propio espacio personal.
No termines siendo el bote emocional de tu pareja. Recuerda, tú tienes que estar bien, para estar bien para tu pareja.
No tomes las cosas personales
No te sientas culpable porque tu pareja está lejos de su familia y/o amistades o por el hecho de que tu pareja tiene que comenzar desde cero. Es una decisión consiente que tomó tu pareja, a ella nunca le pusieron una pistola en la cabeza para estar ahí.
Ten bien claro que el otro está decidiendo estar ahí. Que el otro escogió conscientemente enfrentar esos retos. No tomes a modo personal, las altas y las bajas de tu pareja. Entiende que no eres tú, é/la que las causa, sino identifica qué es su proceso de adaptación.
Haz a un lado los problemas externos, que afecten tu relación
Como pareja local tienes una visión más objetiva, porque no estás viviendo un proceso de adaptación emocional. Puedes utilizar esta visión para hacerle ver a tu pareja, cuando está llevando una situación externa, al interior de la relación. Identifica retos externos, para que no se conviertan en asuntos de pareja.
Pueden ambos hacer el ejercicio consciente y cotidiano de desechar aquello que no tiene que ver con ustedes. Todos estos aspectos externos o culturales que los llegan a influir, que les generan discusiones o diferencias.
Pueden tener su caja de diferencias y en un papel escribir todo aquello que no tiene que ver con ustedes personalmente. Desde diferencias culturales hasta retos y dificultades externas, las meten ahí en la caja para desecharlas. Así aprenderán a hacer simbólicamente a un lado, todo aquello que viene de afuera de la relación.
Pide ayuda
Si el duelo migratorio de tu pareja te está siendo muy difícil de sobrellevar e incluso te está afectando. Es importante que busques ayuda profesional, para que no te afecte y se haga el problema más grande.
Minimiza el choque cultural que vive tu pareja...
Intégrala a tus círculos sociales y familiares
Sobre todo si tu pareja no conoce con antelación tu país. Haz más reuniones o más encuentros sociales. Obviamente el extranjero tiene que formar su propio círculo, pero es un buen punto de salida.
Explícale las reglas del juego del país donde vives
Toma en cuenta que la forma de socializar es bien diferente de país a país. Explícale cómo se socializa aquí, no des por hecho nada. Ello le evitará la frustración, para entender cómo funciona determinada cultura.
Integren sus propias tradiciones y ritos
No sólo practica tus tradiciones o las de tu pareja, sino construyan sus propios ritos. Fusionen, hagan nuevas tradiciones; nuevos acuerdos. Puede ser muy divertido y sanador, porque justamente no hay un choque cultural, sino una integración.
Hagan converger idiomas, culturas, visiones, religiones y reformulen estilos de vida para poder coexistir y para no chocar en el día a día. Hagan que ambas culturas y visiones de vida sobrevivan, para convivir armoniosamente.
Formas de lidiar con el stress y la ansiedad, causadas por las crisis de adaptación de tu amor expatriado
No te enfoques en lo que no hay
Cambia tu enfoque a lo que sí tienes, a todo lo que se puede llevar acabo. A pesar de los retos extras que tienen las relaciones multiculturales, hay muchísimas ganancias.
Ten en cuenta que hay situaciones que no puedes controlar
No puedes calmar las aguas, pero sí puedes ajustar las velas. La actitud lo es todo. El estresarte no mejora nada. Tómalo con calma, tener un amor intercultural así como tiene muchas ganancias, también tiene más retos que tener una pareja intracultural o local . El 90% es actitud y 10% es lo que te sucede.
¿Cómo puedes hacer que tu relación intercultural funcione?
No hay una clave exacta para el éxito en ningún tipo de relación. Pero algunos elementos importantes son:
La disposición a que las cosas funcionen.
Tolerancia.
Paciencia.
No olvides que la pareja es un trabajo en equipo, que el otro no es tu enemigo.
Pensar en que mutuamente se complementan y suman.
Tener metas y objetivos comunes, bien claros y definidos. Tener claro hacia dónde van, de qué manera van a llevar la relación y cuáles son sus planes. Estar abiertos a las alternativas y tener un plan trazado. Tengan claras sus necesidades como pareja y que alternativas tienen para alcanzarlas.