- Irene Paola Garza Del Valle/ Mentes en Equilibrio
Aprende a pensar de una manera más racional, positiva y efectiva

En artículos y videos anteriores te he hablado sobre la importancia que tienen nuestra mente y nuestros pensamientos en nuestra vida, la influencia que tienen en nuestra forma de reaccionar y comportarnos, en las decisiones que tomamos y por lo tanto en las cosas que nos suceden y en cómo nos sentimos. En este artículo, te voy a explicar que pasos puedes seguir para tener una mente más positiva, una mente en equilibrio.
Al igual que Albert Ellis, uno de los grandes psicólogos cognitivos (quien aseguraba que son nuestras creencias “irracionales” las que nos generan malestar y sufrimiento) coincido en que a través de nuestras situaciones de vida, nuestra historia familiar, nuestra cultura y nuestra sociedad aprendemos e internalizamos “estilos” de pensamiento y “formas” de interpretar lo que nos sucede. Si estas formas de pensar son razonables, notarás que te ayudan a reaccionar de manera sana y adecuada a las situaciones, esto es lo ideal y lo esperado. Sin embargo, cuando estas creencias son irracionales ( basadas en estereotipos sociales y en ideales poco apegados a la realidad, ilógicas, extremistas y/o exageradas) notarás que provocan que reacciones de manera inapropiada e incluso hasta de manera auto-destructiva. Algunas de estas “creencias irracionales básicas” son las siguientes:
“Tengo que ser amado(a), aceptado(a) y reconocido(a) por todos los que me rodean para ser feliz y estar bien”
“Soy valioso(a) solo si logro conseguir todas mis metas y objetivos y las situaciones suceden justo como espero y están bajo mi control”
“A la gente buena le pasan cosas buenas y a la gente mala le pasan cosas malas”, “ si me pasan cosas malas quiere decir que soy malo o que el mundo y la vida son injustos conmigo”
“Es horrible y catastrófico cuando las cosas no son como yo deseo”
“Mi pasado es determinante de mi presente y mi futuro”
“Cada problema tiene una solución y es catastrófico no encontrarla”
“Las cosas no deberían de costar mucho esfuerzo, en mi vida todo debe de ser fácil y agradable y si no es así, seré infeliz”
Tal y como la teoría cognitiva explica, no son las situaciones las que nos generan tristeza, miedo, frustración, ansiedad, (claro que hay situaciones que pueden generarnos dolor, ya que experimentar dolor es normal e inevitable en la vida. Sin embargo, a veces este dolor puede ser desmedido o se prolonga o se maximiza debido a la calidad de nuestras creencias) sino la manera en que los interpretamos. Si nosotros no cuestionamos la forma en la que hemos aprendido a pensar y no cambiamos nuestros esquemas mentales irracionales, seguiremos reaccionando desde patrones de pensamiento que nos generen estados emocionales dolorosos, negativos y alejados de la realidad y conductas desadaptativas o autodestructivas.
¿Cómo comenzar a pensar de una manera más racional, positiva y efectiva?
A continuación te doy 5 consejos para que puedas aprender a pensar de una manera más racional, más positiva y efectiva:
1. Identifica las situaciones a las que eres más vulnerable: Bueno primero tienes que identificar cuales son las situaciones (internas y/o externas) a las cuales reaccionas con creencias o interpretaciones irracionales o poco funcionales. Aunque, si tus creencias o patrones de pensamiento son irracionales tenderás a interpretar desde ese lente “irracional” a la mayoría de las situaciones, ante ciertos acontecimientos puedes reaccionar más que sobre de otros. Por ejemplo, una persona que ha crecido en un ambiente social competitivo y cuya familia le ha enseñado que debe de ser el mejor y evitar a toda costa el fracaso, reaccionará evaluando negativamente todas aquellas situaciones en donde las cosas no salgan como él o ella interpretan o consideran “exitosas”. Te recomiendo que hagas una lista de las situaciones que a lo largo de tu día o tu semana te generan malestar (tristeza, enojo, frustración, preocupación etc), por que son justo esas sobre las cuáles hay que trabajar más e identificar nuestras interpretaciones ante ellas. Intenta en esa lista describir solo lo que pasó, no cómo te sentiste , ni cómo la interpretaste.
2. Pon atención a tus pensamientos: Nuestra mente siempre funciona en automático, es algo tan rápido, que la mayoría del tiempo son imperceptibles las interpretaciones que se realizan ante cada estimulo que aparece en nuestras día a día. El poner atención a tus pensamientos te va a ayudar a identificar si existe algún patrón negativo en esas interpretaciones. Una de las claves para poder identificar si tus pensamientos son irracionales, es fijarte en aquellos que contengan palabras determinantes como: “nunca” ,“siempre”, “todo”, “jamás”, “por siempre”, “nada”, etc. Por ejemplo: “nunca me sale nada bien”, “siempre se enoja conmigo”, “jamás me escucha”, “nunca voy a dejar de sentir esta tristeza”, etc. Te recomiendo que a un lado de lista de las situaciones que identificaste en tu día o a lo largo de tu semana ( aquellas que te generaron malestar) ,escribas cómo las estas interpretando, intenta escribir tus pensamientos e interpretaciones tal y cual suceden en tu mente e intenta identificar si hay pensamientos deterministas y/o negativos.
3. Analiza las consecuencias de tus pensamientos: Este paso es muy importante, porque de esta manera, nos damos cuenta y nos hacemos conscientes del precio tan elevado que estamos pagando por la forma en la que regularmente pensamos. ¿Cómo te sientes y cómo reaccionas? , ¿Qué emociones normalmente te generan tus creencias irracionales?, ¿Tiendes más a enojarte, tiendes más a entristecerte o tiendes más a preocuparte?, ¿Qué es lo que haces cuando estas triste y/o enojado? ,¿Sueles callarte y no decir nada, aplicar la ley del hielo, o sueles explotar, ser agresivo y hacer cosas de las que después te arrepientes? y¿Te sientes de la manera en que te quieres sentir y actúas y eres la persona que en verdad quieres ser? Si tu respuesta a esta última pregunta es no, es importante que te deshagas de tus creencias irracionales, por que te estas alejando de tu meta personal, de la mejor versión de ti mismo(a).
4. Debate tus pensamientos y genera otras alternativas de interpretar los acontecimientos de tu vida: Este paso puede ser complicado y en algunos casos es importante que pidas la ayuda de un profesional, pero es normal, llevas toda una vida, 20 y tantos años, 30 y tantos años, 40 y tantos años o 50 y tantos años, pensando desde esta visión y desde estas creencias irracionales que inconsciente y conscientemente aprendiste, así que cambiar tus patrones de pensamiento no será algo que suceda mágicamente de la noche a la mañana.
Aquí te comparto algunas preguntas “clave” que te pueden ayudar a comenzar a cambiar esos patrones de pensamiento, a debatir tu actual forma de interpretar lo que te sucede y así desarrollar creencias más positivas:
¿Qué evidencia y qué pruebas tengo para pensar de esta manera?
¿Habría alguna otra manera de interpretar o explicar esta situación?
¿Qué es lo peor que me puede pasar o qué es lo peor de esta situación en caso de ser cierta?
¿Puedo sobrevivir a esto?
¿De qué otra manera lo interpretaría alguien que no sufra o no sienta tanto malestar como yo?
¿Es útil para mi pensar de esta manera?
¿Pensar así me ayuda a solucionar esta situación?
Estas preguntas te serán útiles para tomar distancia de tu forma habitual de pensar y de esa manera te ayudarán a pensar de una manera mas objetiva. Entre más las practiques, construirás nuevas creencias, más flexibles, menos rígidas y más realistas.
5. Enfócate en el aquí y en el ahora: No hagas suposiciones de lo que podría suceder, ni divagues en el pasado. Uno de nuestros mayores problemas, “en donde nos metemos el píe a nosotros mismos” es cuando interpretamos el presente desde el pasado o evaluamos el presente desde un futuro incierto, desconocido e incontrolable (“y si…”, “que tal si…”). Si usas el pasado como “lente de interpretación” no te estas permitiendo, ni dando la oportunidad de que nuevas cosas sucedan en tu vida, simplemente no te estas dando oportunidad de cambio, te esclavizas a los que ya conoces y a lo que ya has vivido y por otro lado, si te enfocas en el futuro sentirás incertidumbre por que realmente nunca tendrás la certeza de lo que va a ocurrir. Una de las maneras de ser objetivo(a) y realistas es viviendo el momento presente y evaluando desde el presente.
Espero esta guía te sea de utilidad para ser mas positiva(o) y realista, para cuestionar tu forma de pensar e interpretar el mundo. Sin embargo, es muy importante que recuerdes que en situaciones más complejas o en casos de haber desarrollado un estado emocional negativo no con solo seguir estos 5 pasos ya tus problemas se van a solucionar y te convertirás en la persona más zen y positiva de este mundo. Si necesitas ayuda, no dudes en buscar un profesional e iniciar un proceso terapéutico en el cual puedas cambiar tus patrones mentales, emocionales y relacionales para sentirte más satisfecho contigo mismo y con quienes te rodean.
Adueñarte de tus pensamientos es una forma de responsabilizarte de ti mismo(a) y de tu bienestar. La vida tiene de todo, placer, sufrimiento, pero conocer tus creencias y trabajarlas te ayudará a que no te generes problemas de a gratis, a que no te dificultes y compliques de más la vida y te generes sufrimiento inútilmente.
Fuente de imagen: <a href="http://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/fondo">Fondo de vector creado por Dooder - Freepik.com</a>