file:///Users/irenegarza/Downloads/google3c0debd3024061f0.html
top of page
  • Irene Paola Garza Del Valle/ Mentes en Equilibrio.

Psicoterapia VS Coaching: Principales diferencias.

Actualizado: 21 jun 2020



Me decidí a hacer este artículo, porque mucha gente suele confundir la psicoterapia y el coaching, a pesar de que son disciplinas y procesos muy diferentes en varios sentidos. Algunas personas creen que el “coaching” es un modelo o un estilo de psicoterapia, sin embargo no es así. En este artículo, te explicaré en que consiste cada disciplina, cómo se forman sus profesionales, cuál es la metodología de cada una de ellas, su duración, cuáles son sus objetivos y las situaciones y/o problemáticas que cada una puede abarcar, así como sus ventajas y fortalezas.

Primero, ¿Qué son la psicoterapia y el coaching? La psicoterapia viene de las raíces griegas “psyche” (alma) y “therapia” (tratamiento) y según su etimología significa “tratamiento médico usando el espíritu”; la psicoterapia se creo a partir de la evolución de la medicina y la psicología, como un proceso cuya finalidad consiste en tratar principalmente trastornos psicológicos y problemas mentales y emocionales, a partir de técnicas psicoterapéuticas comprobadas empíricamente que producen el cambio de pensamientos, conductas y sentimientos que no son efectivos y/o adaptativos para las personas.

Por su parte, el término “coaching” tiene origen anglosajón y viene del verbo “coach” entrenar, también hay quienes le atribuyen origen francés en dónde significa: carruaje. Este término se empezó a utilizar para un deporte que se practicaba con carruajes de caballos que eran guiados por un conductor. El coaching es un proceso a través del cual un guía o entrenador enseña, entrena y acompaña a una persona a conseguir objetivos y metas. El coaching se puede aplicar a los deportes, el mundo laboral y recientemente se utiliza en el ámbito personal.

¿Quién hace psicoterapia y quién hace coaching?

El profesional que ejerce la psicoterapia requiere cómo formación mínima previa: una licenciatura en psicología o medicina (4-6 años formativos) y al menos una especialización de duración de 2 a 4 años en algún modelo de psicoterapia. Mientras que el profesional que ejerce el coaching, no esta obligado a estudiar psicología o medicina de manera previa y solo requiere la formación en “coaching” que tiene una duración de 1 a 2 años.

¿Cuál es su metodología?

La metodología de la psicoterapia consiste en sesiones semanales o quincenales (individuales, familiares y/o grupales) en donde según el modelo que se emplee el paciente buscará entender sus situaciones, pensamientos y conductas y su origen. Así mismo, a partir del entendimiento e introspección, a través de diversas técnicas el terapeuta ayudará a que el paciente transforme sus creencias, conductas y sentimientos, con ello logrando vivir más acorde a su ideal y a su sentido de vida. Normalmente las sesiones de psicoterapia se llevan a cabo en un consultorio, sin embargo, actualmente hay quienes dan terapia a domicilio y a distancia (por videoconferencia). La duración de un proceso de psicoterapia, nuevamente depende del modelo que el profesional emplee, el cuál debe amoldarse a las necesidades de cada persona; aproximadamente, un modelo de terapia breve tiene una duración de 8 a 12 sesiones y un modelo de psicoterapia más profundo y prolongado puede durar más de un año o varios años (años en los que la persona va evolucionando poco a poco y cubriendo las diversas metas del tratamiento). (Leer: "Irene ¿Qué psicólogo me recomiendas?)

En cuanto a la metodología que sigue el coaching, consiste en sesiones, talleres, seminarios, charlas motivacionales individuales y grupales que permiten a través de preguntas creativas aumentar el máximo rendimiento de las personas para conseguir sus metas y objetivos. Las sesiones de coaching pueden llevarse presencialmente en un despacho, a través de teléfono, Chat o videoconferencia, según lo acuerden el coach y el cliente. La duración de un proceso de coaching, normalmente tiene una duración menor a un año y sus sesiones suelen tener una frecuencia quincenal.

¿Cuándo ir a terapia y cuándo ir a coaching?: Objetivos, situaciones y/o problemáticas que cada una puede abarcar.

Este es uno de los puntos más importantes, pues cualquiera puede verse beneficiado por un proceso de psicoterapia, pero no cualquiera se puede ver beneficiado del coaching y ahora te explico porqué.

La psicoterapia esta indicada tanto para personas que tengan un sufrimiento psicológico, desde problemas emocionales, relacionales y de conducta, hasta una enfermedad mental que les impida llevar una vida normal. Por otro lado, el coaching se indica más para personas que quieran lograr un objetivo o meta determinada y es primordial que el cliente se encuentre en un estado psicológico saludable. Es decir, la frontera que determina entre cuándo las personas deben de acudir a terapia y cuándo las personas deben de acudir a coaching, se encuentra delimitada por el estado psicológico de la persona. Es decir, personas con un trastorno mental, con un problema de ansiedad, de estado de ánimo como lo es sufrir depresión o tristeza aguda, así como personas que tienen problemas relacionales con sus familias, parejas y consigo mismos, siempre es recomendable que inicien en esos casos un proceso psicoterapéutico, que permita actuar con la profundidad necesaria para que la persona encuentre una mejora.

Mientras que el coaching, como anteriormente hemos mencionado esta más enfocado por ejemplo, para trabajar con personal de empresas y mejorar los objetivos tanto individuales como empresariales, para deportistas, para personas que tienen un objetivo y quieren una guía concreta, seguir un plan de acción y estar acompañados en el proceso de cambio. El problema surge muchas veces por que las personas aún tienen el estereotipo de que ir al psicólogo es para locos o para débiles y por ello acuden a un coach, cuando realmente lo que necesitan es tomar psicoterapia. El coaching no es una especialidad para el trato de la salud mental y el coach no es un profesional de la salud, ni de la conducta humana, el coach es un entrenador en habilidades y un guía para que las personas se centren en sus objetivos tanto en el ámbito personal, como profesional.

Por ningún motivo, el “coaching” debe de sustituir un proceso psicoterapéutico cuando este es necesario, de hecho la entidad internacional que regula el ejercicio del coaching, la “International Coach Ferederation”, establece que el coach tiene la obligación de al reconocer síntomas de tipo psicológico que interfieran en el proceso de “coaching” transferir a un profesional de la psicoterapia capacitado para atender las necesidades de esa persona. Quiero compartir un ejemplo que mi colega Clotilde Sarrió expone en un artículo sobre este mismo tema: “así como el entrenador deportivo, cuando el deportista sufre una lesión lo remite a un fisioterapeuta o a un médico para que la trate adecuadamente, también el coach deberá conocer cuales son sus limitaciones y derivar a su entrenado (o coachee) a un profesional de la salud si llegara a detectar síntomas que vayan más allá de su competencia y que sólo un médico, psicólogo o psicoterapeuta estarán capacitados para tratar.”

¿Cuáles son las fortalezas y ventajas de cada proceso?

Una de las principales fortalezas de la psicoterapia, es que existe un vasto campo de investigación que se ha dedicado a comprobar la utilidad, validez y confiabilidad de sus métodos; tanto los modelos de escucha e introspección, como el psicoanálisis, tanto los modelos más cognitivos y estratégicos, han ido desarrollando diseños y metodologías de intervención comprobadas empíricamente. Esto beneficia la práctica pues existe una mayor certeza de generar resultados positivos y sobre todo permanentes, no solo a nivel mental y emocional, sino también a nivel logro de objetivos y autorrealización personal. La terapia es un proceso de sanación y reparación, pero también de autoconocimiento, de cambio del diálogo interno y en etapas más avanzadas promueve el desarrollo personal del paciente y su autorrealización. (Leer: Las 10 razones por las que deberías de asistir a psicoterapia)

El coaching si sirve y muy bien, pero para lo que esta diseñado, el entrenamiento de habilidades. Una de las ventajas que posee el coaching son sus resultados a corto plazo y el efecto positivo que genera en los niveles de motivación del cliente o clientes. Igualmente, en que la persona se siente bastante acompañada durante el proceso. Del mismo modo una de las fortalezas del coaching es que se centra a futuro y en los deseos de las personas.

Finalmente, aunque mi postura tanto personal como profesional apuestan totalmente por la psicoterapia, pues desde ella se puede lograr no solo solucionar los problemas psicológicos y relacionales de las personas, sino también, ayudar al paciente a que desarrolle sus recursos personales, trabaje orientándose a la autorrealización personal , para el alcancé de sus metas existenciales y para la construcción de un sentido de vida congruente y personal. Espero haber sido lo más objetiva posible y sobre todo haber podido aclarar sus dudas acerca de cuándo es idóneo iniciar un proceso de psicoterapia y cuándo es idóneo optar por un proceso de coaching.


919 visualizaciones0 comentarios
bottom of page