file:///Users/irenegarza/Downloads/google3c0debd3024061f0.html
top of page
  • Irene Paola Garza Del Valle/Mentes en Equilibrio

Personas conflictivas: Activa tu radar, Protégete y Desintoxícate

Actualizado: 1 jul 2020


Recientemente, en un viaje me tocó convivir con una persona sumamente conflictiva: se quejaba todo el tiempo, quería controlarlo todo, no escuchaba ni tomaba en cuenta lo que los otros querían hacer o ver, todo lo veía desde la negatividad, no sabía disfrutar del momento y no se si conscientemente o no, tampoco quería que quienes le rodeábamos disfrutáramos del momento, al menos esa fue la sensación que tuve con sus acciones.

Una persona conflictiva es aquella que repite patrones de comportamiento negativos y disfuncionales y afecta a los demás con su negatividad, frustración, enojo, tristeza o cualquier estado emocional negativo, afectando el bienestar e impidiendo que los que le rodeen se sientan en armonía y consigan sus metas, necesidades u objetivos personales.

La pregunta del millón siempre es ¿Porqué una persona es conflictiva y si es posible que cambie? Nadie nace siendo una persona conflictiva, pero ciertas vivencias y el hecho de no elaborarlas emocional y mentalmente pueden provocar que se “infecten”.


Estas personas vivieron experiencias en dónde aprendieron actitudes, pensamientos y comportamientos disfuncionales, no supieron manejar situaciones difíciles en su vida (no hubo personas que los rodearán que les enseñaran a manejar los problemas desde la positividad y a enfocarse en la solución) y/o porque no supieron cómo poner límite a su relación con otras personas conflictivas y/o heridas. Todos tenemos problemas, días malos, y temporadas de negatividad, pero estas personas son constantemente así: basan su forma de relacionarse en torno a los problemas, los obstáculos, en torno a lo que no les sale bien, lo negativo, en criticar al mundo o a los demás o en mal influenciar con su forma de pensar o actuar. Su mayor problema no son sus problemas diarios, sino su percepción y actitud ante ellos y en general ante la vida. Y en cuanto a la interrogación de si puede cambiar una persona conflictiva, creo que toda persona que realmente quiera cambiar puede cambiar; sin embargo, una postura negativa ante la vida en general, requiere un trabajo de análisis y terapia profundo. Es decir requiere que la persona tenga la voluntad de cambiar sus patrones de pensamiento, conducta y relación.

A continuación quiero ayudarte a que sepas identificar a la gente conflictiva y logres lidiar con ella sin verte contagiado:

¿Cómo puedo identificar a una persona conflictiva?

  • La principal señal de alerta, es que son personas con las que no te sientes bien estando cerca, es decir, te evocan emociones negativas constantemente. (Por ejemplo: Si tienes una amiga que todo el tiempo esta burlándose de ti y te sientes constantemente ridiculizada o triste, o si tienes una pareja que todo el tiempo esta celándote y enojándose contigo cuando no estás disponible todo el tiempo y tu constantemente te sientes culpable, confundida y frustrada o si tienes un compañero en el trabajo que solo se está quejando de la cantidad del trabajo y no hace nada por minimizar el trabajo y te sientes enojado e incómodo.) Simplemente, no te sientes feliz y en armonía a su alrededor.

  • Otra luz roja, es que todo el tiempo se están quejando de que las cosas no son como les gustarían, no suelen buscar soluciones y alternativas, solo se quejan y se victimizan. Son personas que se centran en el problema y no en la solución.

  • No actúan, normalmente no se arriesgan a generar cambios en su forma de ver las cosas o en sus vidas, no ven soluciones y por lo tanto actúan de la misma manera aunque esta les genere insatisfacción y más conflictos. Igualmente, suelen ser pesimistas con las situaciones de otros. Se centran en lo mal que estás y no te brindan consejos o alternativas para salir adelante.

  • Suelen ser egocéntricas, no piensan en los demás, en sus necesidades y emociones. Ven primero por ellos mismos y sus intereses sin importar si estos sobrepasan las necesidades y deseos de quienes les rodean. Son las típicas personas con las cuales intentas dialogar o contarles algo de ti y terminan hablando de sí mismas. No suelen dar feedback y todo gira en torno a ellos. Te dejan esta sensación de lanzar la pelota para jugar y no recibirla de regreso.

  • Evaden las situaciones y la responsabilidad ante las consecuencias de sus actos, ponen excusas para las cosas que no han hecho o no han salido bien. Siempre hay un porqué que les permite evadir la responsabilidad dentro de sus deberes diarios y sus relaciones. Incluso siempre hay una justificación para sus agresiones: “Grité, porque estaba muy estresado”.

  • Critican a los demás e incluso a ti mismo a sus espaldas. Crean rumores y son juiciosos y duros ante los errores de los demás. Suelen enfocarse en los defectos de los otros.

  • Son soberbias, no seden ante perspectivas diferentes a las de ellos, tienen una actitud de que lo saben todo y poseedores de la verdad absoluta, se sienten superiores a los demás. Tienden a minimizar a los otros, burlarse, o no hacer comentarios buenos de sus logros o habilidades, simplemente no reconocen lo positivo en el otro.

  • No suelen agradecer lo que se hace por ellos, te hacen sentir como si fuera tu obligación hacerles favores.

  • Suelen mentir o manipular dentro de sus relaciones para conseguir lo que quieren, pueden ser celosos e incluso paranoicos y creer que todo el mundo quiere hacerles daño, atacarlos o ir en contra de ellos.

¿Cómo lidiar con las personas conflictivas?


11 Tips para protegerte y desintoxicarte:


1. Di lo que sientes: lo primero que tienes que hacer es comunicarle a esa persona como te sientes y que cambio te gustaría que hicieras. Normalmente solo decimos lo que no nos gusta o con lo que estamos inconformes, pero si tu claramente le específicas como te gustaría que fuera contigo, la otra persona ya está al tanto de cómo te sientes, del cambio que esperas y de lo que necesitas dentro de la relación, ya sea de amistad, familia, pareja, de trabajo etc. Expresarte te ayuda a sacar tu frustración y al mismo tiempo te beneficia al ser honesto con la otra persona.


2. No discutas: Probablemente la otra persona haya sentido como agresión el hecho de que le comunicarás tu inconformidad y la manera en que te sientes. No entres en guerras que no son tuyas, si ya llevas varios intentos de diálogo sin conseguir nada, quédate con la sensación de que no quedó en ti…


3. No te defiendas a través de la agresión, convertirte en una persona tóxica tampoco es opción…


4. No pierdas tu estado emocional positivo: Si te enojas pierdes, no dejes que la otra persona se adueñe de tu estado emocional, pese a todo recuerda que tu eres dueño de tus emociones y que solo tu puedes decidir si una situación incómoda se convierte en un enojo trascendental o si solo es un estado emocional displacentero pasajero. Y no me malinterpretes, si hacen algo que va encontra tuya o que no consideras justo dentro de cualquier tipo de relación es obvio que no te vas a sentir bien, a lo que me refiero es que deseches ese enojo, no te contagies ni te enganches, dale la vuelta a la página, no te enfoques en el problema con esta persona, enfócate en tus otras relaciones satisfactorias y en las muchas otras cosas positivas en tu vida.


5. No te lo tomes personal, deslígate, tu no eres la causa de sus acciones y actitudes: No te responsabilices de lo que no te toca, si esa persona no quiere cambiar no va a cambiar, estoy de acuerdo en que hay personas que necesitan apoyo y ayuda, pero tampoco puedes estar detrás del otro cargando una cruz que no es tuya, apoya y ayuda hasta donde puedas, hasta el punto en donde no afecte tu bienestar mental, emocional e incluso físico. Muchas personas conflictivas incluso intentan hacerte sentir que actuaron de determinada forma porque tú los orillaste, pero recuerda que cada quien es dueño de sí, cada quien decide como actuar y reaccionar.


6. Pon límites: di no, hazle saber a esa persona que tienes claro hasta donde puede y no puede llegar.


7. Responsabilízate: Si hay personas conflictivas en tu vida es porque tú lo permites y tú así lo has decidido, así que no pongas excusas y actúa para tener relaciones sanas y satisfactorias. Tú decides de quien rodearte. A veces puede ser difícil si esa persona es un familiar muy cercano o una pareja, pero a veces lo más sano es terminar esas relaciones o distanciarte.


8. Aléjate físicamente: como se menciona en el punto anterior, a veces los límites no son suficientes, poner una distancia física o terminar determinada relación a veces es la elección más sana, no esta en ti cambiar al otro y por lo tanto la única manera de dejar de lidiar con esa persona es alejarte.


9. Usa el humor: Algo que me funcionó mucho en este viaje para no arruinármelo, fue darle la vuelta y reírme, verle el lado gracioso a todo, enfocarme en lo divertido.


10. Fomenta relaciones enriquecedoras y positivas: dime con quién te juntas y te diré quién eres. Busca rodearte y relacionarte más con la gente que te hace sentir bien, con la que haces actividades que disfrutas etc.


11. Pide ayuda profesional: a veces no es tan fácil cuando esa persona es un familiar muy cercano o una pareja, las culpas entran en juego, la codependencia, el miedo a la soledad etc. Pide ayuda de un profesional que te acompañe en el proceso de poner límites y poner la distancia necesaria.


Recuerda que las relaciones son para disfrutarlas, no para sufrirlas. Nos juntamos con los otros para apoyarnos, funcionar mejor e impulsarnos. Si no hay libertad, goce, respeto y bienestar, eso no es una relación, es una carga.


340 visualizaciones0 comentarios
bottom of page